domingo, 8 de julio de 2012
lunes, 8 de marzo de 2010
Deportes

“El Campioni del domani es una fiesta”
Con la adrenalina a mil, el basquetbolista juvenil oriundo de Recoleta, habla de su primera incursión en el campeonato de básquetbol más importante de Chile, de las posibilidades de campeonar y de su paso por la selección chilena. Ha sido un año redondo, pero el camino a la gloria ha estado lleno de peligros, una enfermedad a los huesos, casi lo deja afuera de la alta competencia.
Vladimir Rendic, a sus 16 años ya mide 1.95 m. de altura. Dice que cuando viaja en el Metro, se golpea la cabeza en las en las puertas de los vagones, y en su casa, tiene que dormir atravesado en su cama de dos plazas. Calza 46 y no es fácil comprar zapatillas, en las tiendas normales no existen y tiene que hacerlo en las casas especializadas donde son más caras. A la hora del almuerzo, Vladimir, come por dos o tres personas, pesa 86 kilos y las camisas para el uniforme del colegio las tiene que mandar hacer a una sastrería.
Pero ahora, la preocupación más importante para el pívot de Estudiantes, es transitar atento bajo los aros del parquet del Stadio Italiano, a la caza de un rebote que pueda significar un punto que los lleve al triunfo, en este disputado 37 º Campeoni del Domani.
¿Qué posibilidades tienen de llegar a la final?
-“Es difícil porque es la primera que participamos, empezamos ganando a Huachipato y después vencimos a Stadio Italiano que son los dueños de casa, pero perdimos con la Universidad de Chile, creo que nos faltó actitud”.
En el dormitorio de su casa en el sector de El Dorzal con Recoleta, de un muro cuelga una hilera interminable de medallas.
- “Todas me las ha dado el básquetbol” dice con sencillez y acepta fotografiarse al lado de una antigua fotografía en blanco y negro que está en la cabecera de su cama, es el equipo de Sokol de Antofagasta, donde jugaba su abuelo paterno en la década del 70. No es difícil adivinar de dónde viene esa pasión por embocar la pelota en el cesto.
- “No vi jugar a mi abuelo, ni siquiera lo conocí, pero mi juego es debajo del aro para tomar los rebotes y pivotear”. Admira a Shaquille O’Neal y por sobre todas las cosas a Manu Ginobili el doble medallista olímpico argentino que juega su equipo favorito en la NBA, los San Antonio Spurs. También es hincha de Colo-Colo y las raras veces que juega al fútbol lo hace bajo los tres palos.
¿Cual es tu referente en el básquetbol chileno?
- “Creo que yo puedo ser igual que cualquiera de los que juegan. De los basquetbolistas chilenos, el Pato Briones es el modelo a seguir, pero es difícil ser profesional. Mi sueño es ser militar, casi toda la familia de mi mamá son niformados, mi abuelo, mi tío. Un entrenador me dijo que tenía posibilidades de ingresar a la escuela militar a través del básquetbol. De todas maneras pienso estudiar, puede ser una ingeniería, pero quiero tener una profesión para tener segura mi platita, mientras mi abuelo jugó por Sokol nunca dejo de trabajar en su profesión aunque era profesional en su equipo”.
El camino para llegar a la selección juvenil de básquetbol no ha sido fácil, cuenta que cuando iba en 5º básico le diagnosticaron “osteo-necrósis”, una enfermedad vegetativa que provoca la muerte de los tejidos de los huesos. Tuvo una depresión.
- “Cuando iba en octavo, mientras jugaba en el gimnasio del colegio, tuve una lesión y me quebré la pantorrilla derecha producto de esa enfermedad, estuve 1 mes hospitalizado, seis meses haciendo cama en mi casa y dos años en rehabilitación, el doctor me dijo que nunca más podría volver ha hacer deporte”. Vladimir muestra una cicatriz de 25 cms. que tiene en su pantorrilla derecha, es la marca de la operación que le hicieron en el Hospital Calvo Mackenna, pero igual siguió entrenando y jugando en su colegio.
- “Estudiaba en el Liceo Rafael Sanhueza Lizardi de Patronato, ahí jugaba en torneos de distintas comunas, pero tomé la determinación de cambiarme al Liceo de Aplicación, porque allí había una actividad más intensa en el básquetbol, participábamos en campeonatos a un nivel más alto. Un día mientras lanzaba pelotas al cesto, me vio el entrenador Claudio Muñoz y me invitó a que me fuera a probar a Estudiantes, tenía quince años, me dijo que en el equipo había niños que eran buenos jugadores, que podría aprender. Al principio solo entrenaba, porque me daba miedo jugar un partido en competencia, por miedo a quebrarme nuevamente”.
Fue el momento cuando tomó la decisión de visitar al médico de Colo-Colo Álvaro Reyes con todo su historial médico y sus radiografías bajo el brazo, el especialista en medicina deportiva y traumatólogo, las revisó y le dijo que podía volver a jugar. Le aconsejó que protegiera su pierna con vendajes cada vez que jugara en torneos competitivos.
¿Cómo es el día de un estudiante de vive en Recoleta que juega por Estudiantes y que es seleccionado nacional de básquetbol?
- “Me levanto a las seis y media de la mañana, después de desayunar yogurt con cereales, me voy caminando a la estación Zapadores del Metro que queda a unas cuadras de mi casa para ir al Liceo de Aplicación en Alameda con Cumming . Estoy en clases hasta las dos de larde y me vuelvo a casa. Aquí al almuerzo y a las tres me voy a los entrenamientos en el Estadio del Banco Central en La Reina y si no es ahí, es en el Liceo de Aplicación, entreno como hasta la siete de la tarde y en ducharme y cambiarme de ropa ya son las 8 de la noche y regreso a casa. Aquí llego como a las nueve, en cenar ya me dan las 10. Luego me preocupo de las tareas del colegio o al estudio si tengo pruebas y me duermo como a las 11 de la noche”
¿Cómo te diviertes cuando no estás en el colegio o en un entrenamiento con tu equipo?
- “No voy a las discotecas, me junto con los amigos del barrio, escuchamos reguetón, jugamos play station, conversamos y también practicamos lanzando al cesto”.
¿Recibes alguna ayuda por practicar un deporte de alta competencia en Chile?
- “Mientras estuve en el Centro de Alta Competencia me entregaron polerones, cuando estuve en la Selección me daban colaciones. Todo lo de más me lo costean mis padres, la movilización, las zapatillas, todo. Aquí mismo en el barrio, al lado de mi casa hay una cancha de básquetbol particular, algunas veces me la prestan pero otras no, siempre inventan un motivo para no prestarla, no dejan ingresar a mis compañeros, dicen que debemos pagar por usarla”.
Son las cuatro de la tarde de este jueves 7 de enero de 2010, y Vladimir está impaciente, quiere partir pronto al Stadio Italiano porque el campeonato sigue su curso, a las seis de la tarde juega la Universidad de Chile, su rival directo y a las 10 de la noche a él le toca jugar junto a Estudiantes frente a la Universidad Católica, uno de los favoritos para adjudicarse el campeonato, si vencen a los cruzados, pasan a la siguiente ronda.
El Campioni del Domani es una fiesta que continúa hasta el domingo y Vladimir quiere seguir participando.
Félix Pérez
Periodismo PET
UNIACC
martes, 29 de diciembre de 2009
Grupo Natalino en Uniacc: Listos para su salto internacional
(Félix Pérez)
Mientras esperábamos a un cineasta o a un documentalista consagrado para entrevistarlo, Sandra Zeballos, nuestra profesora de Periodismo de Espectáculo nos sorprende con una inesperada visita: Son las siete y media de la tarde cuando silenciosamente ingresan a la sala 404 de la Escuela de Periodismo de Uniacc, Hugo Manci con su guitarra bajo el brazo, seguido de Cristián Natalino y un poco más atrás, Eduardo Manci. Los tres sobre el escenario y en los discos son el Grupo Natalino.
Aquí están ante nosotros los grandes triunfadores del show del Festival de Viña del Mar 2008, ahora listos para su debut en el Festival de Olmué y preparando su lanzamiento Internacional. De eso nos conversaron, de la suerte de los artistas chilenos en el extranjero, de la piratería y los derechos de autor, de políticas culturales, de imagen país y de cómo se hace una canción para que sea un éxito radial. También de la tristeza de separarse de la familia durante una gira fuera de Chile.
Después de lass presentaciones de rigor y de los saludos de mano con cada uno de nosotros, el primero en tomar la palabra es el líder y compositor del grupo, Hugo Manci, quien nos cuenta la prehistoria del grupo:
Hugo: Comenzamos a tocar juntos hace 13 años, como el ”Grupo La P”, nuestro repertorio eran “covers” de canciones famosas,” El toro enamorado de la Luna”,” De amor ya no se muere”... y con el tiempo fuimos creando nuestras propias canciones y evolucionamos hacia la música romántica. De ahí vino el cambio de nombre y después de ver muchas alternativas, elegimos el apellido de Cristián porque sonaba bien y quedamos como Grupo Natalino.
En este fin de año y en medio de esta interminable campaña presidencial, el Grupo Natalino no estuvo ausente de las polémicas acerca de qué artista apoya a tal o cual candidato a la presidencia, y aparecieron en la prensa como si estuvieran apoyando a Sebastián Piñera, luego lo desmintieron. Es inevitable preguntarles que fue lo que pasó ralmente.
-Hugo: Asistimos a lo que nosotros creíamos era una asamblea de artistas para conocer sus propuesta cultural, fuimos con una pregunta bien elaborada y con datos duro, la misma pregunta se la íbamos hacer a los demás candidatos. Pero cuando llegamos vimos que nos estaban asignando un lugar especial y la idea era que los que estábamos ahí “apoyábamos” al candidato de la Alianza. Nos sentamos bien atrás y todos se desplazaron hacia nosotros, Piñera se sentó delante nuestro. No aceptaron que hiciéramos nuestra pregunta. Fue una situación tensa.
En estos dos últimos años Natalino ha instalado cuatro éxitos musicales que semana a semana siguen rotando en las radios, un verdadero récord registrado por el Billboard y este 2009 tuvieron el reconocimiento masivo del público en el Festival de Viña del Mar.
Hugo Manci: Eso nos da la posibilidad real de salir al extranjero. No creo en los discos que salen de un día para otro, “Desde que te vi” es un proceso de cuatro años de trabajo. Nuestras canciones no son etéreas, tienen que ver con nuestras experiencias de vida. Por eso encontramos persona en la calle que nos dicen, “con tu canción conocí a mi polola”,” tus canciones me recuerdan bellos momentos”.
Cristián Natalino: Nosotros estamos en una etapa de internacionalización, por eso buscamos respuestas sobre políticas culturales de parte de los candidatos que aspiran a ser Presidente de la nación, Chile no exporta artistas al extranjero, la estrategia de imagen país no los tiene considerados.
Hugo Manci: Te pongo el ejemplo de Colombia, ese país no solo es conocido por el narcotráfico , sino también por Shakira y Juanes, ellos son una parte de la imagen de Colombia.
Eduardo Manci: Nosotros deseamos en Chile una política cultural que proteja a los artistas. En Argentina, Brasil, Puerto Rico tienen leyes que protegen a sus músicos, a estos le son devueltos una parte del valor de sus pasajes cuando viajan al extranjero, o tienen cuota de transmisión de música nacional en las radios, ellos crean la necesidad por sus artistas, por eso el público los demanda.
Hugo Manci: Cuando esos artistas viajan al extranjero, son recibidos por sus embajadas, reciben facilidades, nosotros cuando llevamos equipos de sonido, tenemos que pagar sobre peso en los aviones.
Sobre las leyes que protegen los derechos de autor de la piratería y que llevan años discutiéndose en el Congreso, los músicos tienen ideas divergentes.
Hugo Manci: Nosotros creemos que si un portador de Internet le ofrece a sus clientes que pagan por un servicio, que con este puede “bajar” toda la música que quiera, son ellos los que deben pagar los derechos de autor, no el público que ya está pagando por esel servicio. Esta es la posición de la Sociedad del Derecho de Autor (SCD) chilena y de todas las SCD del mundo.
Cristián Natalino: Yo tengo una posición diferente, creo que cuando la música se difunde por Internet es beneficioso para los artistas porque esta circula por todo el mundo, es como una promoción.
Eduardo Manci: A pesar de Internet, nunca como hoy les ha ido tan bien a los músicos, ello los ha obligado a tener que realizar giras, y es ahí donde está el dinero.
Cristián : Nosotros todavía estamos en una gira nacional, hacemos muchos conciertos con ticket, que es cuando la gente paga. Eduardo: También hacemos conciertos gratis cuando nos contratan y el público asiste a las plazas. Hugo : En febrero estaremos en Argentina y en marzo estaremos en Brasil
Las giras por Chile y por ciudades de Argentina es la fuente de financiamiento del grupo, hay 15 personas que trabajan con ellos y una infraestructura que mantener. También tienen familia y hay que pagar las cuentas.
Hugo Manci: Tenemos un estudio de grabación propio, con toda la tecnología necesaria para grabar con buena calidad y en el momento que queramos. También tenemos familia de la que somos responsables, yo tengo cuatro hijos y una esposa a los que hecho de menos cuando viajamos.
Cristian Natalino: Yo tengo dos hijas. Eduardo es el único soltero del grupo que disfruta del éxito y la popularidad. (se ríe)
Eduardo Manci: En nuestro estudio si queremos podemos grabar de madrugada. Yo estoy soltero, pero cuando salimos de gira, mi preocupación son mis padres, ya que uno nunca se sabe cuando sales fuera del país, si cuando vuelvas los va a encontrar.
El tiempo se ha pasado volando, y antes de la partida, Eduardo y Hugo desenfundan sus guitarras y la voz de Cristián invade la sala de clases. Se acerca la navidad y es como un regalo pascuero el que nos deja el Grupo Natalito.
Disfrútenlo.
miércoles, 9 de diciembre de 2009
Libres, la copia feliz del Edén
(Por Félix Pérez)
Francisco Melo:
“Todos podemos ser héroes”
Una nueva mirada para O”Higgins, Lautaro, nuestra Independencia nacional, la Historia de Chile y de los chilenos. “Libres, la copia feliz del Edén” es la nueva apuesta teatral de Pancho Melo, junto a diez actores, la música de Bastián Bodenhofer y los diseños Claudia Yolin.Estamos en Santiago hace doscientos años atrás
O”Hggins el triunfador de la Batalla de Maipú y héroe de Cancha Rayada se encuentra en la cima del Poder: General- fundador y Comandante en Jefe del Ejército chileno, Director Supremo de la Nación y Padre de la Patria. Mientras que en las mazmorras criollas, 5 soldados españoles y un mapuche, prisioneros de los chilenos, angustiados esperan la muerte.
“Pero hay una salvación”, señala Francisco Melo director y productor de la obra, “O”Higgins les perdonará la vida, si para celebrar su cumpleaños, los prisioneros realistas hacen una obra de teatro teniendo como héroe a Lautaro. Los prisioneros dudan pero es su única salvación para ser libres”. O”Higgín les advierte que si la obra no es de su agrado, " ¡¡¡ los fusilará en el acto!!!". De fondo se escuchan los sonidos del Himno Nacional con ritmo de mambo.
"Es una mirada a nuestras costumbres, nuestros mitos y nuestras mentiras y verdades de la historia nacional”, el actor cuenta que la dramaturgia la realizó por encargo el colectivo Albaka, “teníamos la idea de llamar a un concurso de dramaturgia pero no teníamos presupuesto y de pronto aparecieron Francisco Albornoz, Luis Barrales y Andrés Kalawski y crearon este texto provocador que fue complementándose en los ensayos”.
Uno de los pasajes que mejor muestra nuestra esa forma tan chilena de ver a los pueblos indígenas y especialmente al pueblo mapuche es cuando los personajes están sentados en el borde del escenario, mientras con palillos y lanas tejen la historia de Chile afirman: “Lautaro cuando grande será Lautarista del Frente Lautaro, irá a comprar al Parque Arauco, y sentirá vergüenza de su apellido. Lautaro será panadero y será discriminado”. Un sino terrible si consideramos que O”Higgins, el fundador de nuestra nación fue miembro de la "Logia Lautarina" organización secreta que impulsó nuestra independencia. Tema que es mencionado por los prisioneros españoles haciéndonos saber que "ese" es nuestro libertador.
Mientras los prisioneros ensayan la obra de teatro, cavan un túnel para escapar por si la obra no le gusta a O"Higgins.
Félix Pérez
martes, 1 de diciembre de 2009
Después de suspender el concierto del sábado por amigdalitis y twittear contra un periodista de El Mercurio, Cerati mostró un show que incluyó canciones de su último disco, algunos éxitos más antiguos y un pequeño homenaje a la fallecida cantautora Mecedes Sosa.
Por Javiera Escobar

A las 21.30 horas de ayer apareció Gustavo Cerati sobre el escenario del Movistar Arena, para dar inicio a un concierto que duró más de dos horas y en cual interpretó todas las canciones de su último disco “Fuerza Natural”, en lo que podría denominarse la “primera parte” del show. Después vino un cambio de vestimenta e iluminación, para interpretar canciones de sus primeros discos como solista y una canción que grabó junto a Mercedes Sosa poco antes de su muerte, “Zona de Promesas”.
Originalmente el concierto del ex líder de Soda Stereo estaba programado para el sábado recién pasado, pero el músico debió suspenderlo debido a una amigdalitis purulenta, que ayer no estaba del todo superada, pero que no impidió que el público lo recibiera como un ídolo, coreando todas sus canciones y vibrando con cada nota que salía de su guitarra.
Pero el paso de Cerati por Chile no estuvo exento de polémica, ya que durante el fin de semana el músico argentino le dedicó un mensaje de Twitter a Marcelo Contreras, periodista especializado en música. “Espero que El Mercurio no mande a ese imbécil de Contreras a cubrir el show”, escribió el músico, calificando además de “mierda” todo lo que escribe. El periodista, que publicó hace poco tiempo una columna en la cual describía el último disco de Cerati como

Con polémica y amigdalitis de por medio, el músico argentino dejó más que satisfecho a un público que lo idolatra y que le perdona que tal vez su último disco no sea el mejor. Cerati, que siempre lanza alguna frase para el recuerdo, por ahí, entre canción y canción, anunció que volvería pronto, el 2010. Así que, a esperar otra vez.

Poeta Emilio Pacheco Ganador del Premio Cervantes 2009
Al agradecer el poeta condenó la injusticia, el hambre, la violencia extrema, la crueldad y el desempleo en el mundo.
El poeta mexicano José Emilio Pacheco (JEP) recibió de la reina Sofía de España el Premio de Poesía Iberoamericana, un reconocimiento que equivale al Nobel de Literatura en Español y que consiste en 63 mil dólares .
El poeta y miembro del jurado, Luis Antonio Villena dijo que JEP en su “Obra combina la cultura con la ironía, con la crítica social, con el amor.”
El Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana no es el primer premio que recibe Pacheco. Obtuvo también el Premio Nacional de Poesía de su país, el Premio Octavio Paz y el Premio Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda.
El poeta traductor y ensayista de 70 años recordará este año y este 30 de noviembre como uno de los más agitados y alegres de su vida, porque recibió con meses de diferencia los premios Cervantes y Reina Sofía de Poesía Iberoamericana
Uno de los “eternos candidatos “el poeta Nicanor Parra no obtuvo este anhelado reconocimiento.
El escritor Jorge Edwards premio Cervantes 2000 máxima distinción de la lengua española dice en el diario La Nación “ Parra no ha recibido más premios por su “mala fama”, aludiendo a que “le dan un premio en España y anuncia que va a llegar, tiene a la Reina Sofía esperando y no llega "
El Premio Cervantes que reconoce desde su inicio en 1976 a los autores más relevantes de America y que a lo largo de su historia ha elegido a cuatro escritores mexicanos: Octavio Paz, Carlos Fuentes, Sergio Pitol y José Emilio Pacheco,tambien a premiado a los chilenos Gonzalo Rojas y Jorge Edwards ..
Hervi

(Por Félix Pérez)
Fanático de Chic Korea, doble de Morgan Friman y de Mike Mouse. Fiel lector de la Rolling Stonnes, creador de Supercifuentes y cronista de la Historia de Chile. Dibujante hasta el infinito,amigo de Pepo y Themo Lobos. Enamorado de Michel Bachelet y demócrata profundo. Cree que Internet es el mejor invento de la Humanidad. Por estos días estrena nuevo libro. Siempre sorprende. Siempre súper.
Hervi, también llamado Eduardo Hernán Vidal Martínez es dibujante editorial de La Tercera, Que Pasa, La Época, Revista Hoy, La Bicicleta, La Nación de Costa Rica, de la agencia "Cartoonists and Writers", de Nueva York. También es fundador de La Chiva, La Firme y El Humanoide. Hoy lanza su último libro: ¡ Ay Tierra! con una recopilación de sus viñetas que resumen 50 años de historia nacional .
Cuando fue a cobrar su primer sueldo, eran tantos los billetes y él era tan chico, que llamaron a su mamá para que lo cobrara, tenía 13 años y andaba de pantalones cortos.

Cuando pequeño devoraba las revistas de historietas que su hermano le compraba, llegó a tener tantas que las arrendaba, " fue la necesidad vital de un niño chico por entretenerse, pero junto con eso en mi casa había un incentivo extra, mi hermano era pintor. Mi hermano tenía 5 años más que yo y le gustaba la pintura, en mi casa siempre había lápices, pintura y papeles. Estaban las condiciones dadas para que yo dibujara, pintara e hiciera todas las cosas que tenían que ver con la gráfica"

Cuando estaba en tercero básico, un profesor notó su habilidad fuera de lo común con el dibujo y lo ayudó a emigrar a la Escuela Experimental Artística, "tenía jornada escolar completa, en la mañana se hacían los estudios normales y en la tarde se estudiaba alguna de las artes: la mitad de la escuela estudiaba arte y la otra música. Para mí fue el paraíso. De hecho yo estaba en una escuela pública de hombres que era una selva, una cosa espantosa de mil quinientos alumnos. con un patio que era como el Bronx y cambiar de ahí a una escuela de artistas con trescientos cincuenta alumnos y mixta, eso fue el paraíso".
(Seguir leyendo)
Por Félix Pérez

La semana pasada aterrizaron en Santiago, dentro de herméticas cajas, diez figuras que forman parte de uno de los mayores descubrimientos arqueológicos del siglo XX.
Por Javiera Escobar
Desde China llegaron al país 10 guerreros de arcilla que miden alrededor de 1.80 metros de altura, más dos caballos y una carroza del mismo material. Las piezas son una muestra de los más de 7.000 soldados y diversas figuras que conforman el ejército de los Guerreros de Terracota, declarado Patrimonio de la Humanidad en 1987.
Descubiertos en 1974 cerca del poblado chino de Xian y cuya fabricación se atribuye a órdenes del emperador Qin Shi Huang, primer emperador de China, los guerreros de arcilla forman parte de un gigantesco complejo funerario subterráneo, que está conformado por miles de soldados, dispuestos en formación de batalla, cada uno con un rostro, expresión, y peinado diferentes.
Además de los soldados, el emperador mandó a confeccionar alrededor de 100 carrozas y poco más de 500 caballos, también de arcilla. Se calcula que en la construcción de esta gigantesca tumba, que tiene una superficie de 55 kilómetros cuadrados, trabajaron cerca de 700.000 esclavos, que demoraron más de 30 años en fabricar e instalar todas las piezas que la componen.

En Santiago los guerreros serán exhibidos en el Centro Cultural de La Moneda, entre el próximo 4 de diciembre y el 30 de abril de 2010. Una imperdible muestra que nos permitirá ver de cerca los rostros de estos soldados, construidos por orden del mismo emperador que ideó la Gran Muralla China y el sistema único de moneda y escritura de ese país.
domingo, 29 de noviembre de 2009
En el show televisivo "Camino a Viña 2010", realizado el sábado por la noche en el Teatro Municipal de Viña del Mar, donde se eligió a la canción que representará a Chile en la competencia internacional del certamen viñamarino de febrero del próximo año, se presentaron versiones de canciones famosas de "todos los tiempos" elegidas por una comisión de expertos comandada por el eterno director Horacio Saavedra.
martes, 24 de noviembre de 2009
100 mil orejas apoyando a la música popular chilena

En 340 ciudades, 130 países y en los cinco continentes, se celebró la Fiesta de la Música . En Santiago de Chile tuvo el atractivo de grupos y solistas nacionales de estilos diversos : Cueca, funk, cumbias, hip hop, rock, baladas y música infantil .
A las 11 horas del sabado 22 de noviembre entro a escena el primer grupo Mazapan, que ha unido ya a tres generaciones con sus canciones infantiles.
Más tarde las mujeres se hicieron presente encabezada por la ternura de K-réena, la notable y coherente actuación de Ana Tijoux y la garra rockera de Saiko.
Para la revista Time esta versión 2009 es "la fiesta de todas las músicas y posee signos de gratuidad ,participación y diversidad, palabras claves que suenan desde Tokio ,Nueva York ,Lisboa ,Berlín, Sidney, Paris, Shanghai, Bogota y Buenos Aires"
El clímax más potente fue cuando salio a escena la banda de Tomy Rey con sus sonidos tropicales inconfundibles.
Las bandas más esperadas en la larga jornada fueron : De Saloon, y Chancho en Piedra. Y por otro lado los emblemáticos cantautores Pablo Herrera, Fernando Ubiergo, Manuel Garcia y Gepe. Demostraron su coherencia y llegada a su publico que los recibieron cantando sus canciones.
“La vida sin música seria un error” decía el filosofo Friedrich Nietzsche
Esta fiesta pertenece a aquellos que la hacen como a quienes la disfrutan.
Por Álvaro Hoppe

Por Víctor A. Vargas Silva
Hoy, con 69 años, Sandro fue sometido a un doble trasplante de corazón y pulmones del que, según informan medios argentinos, se recupera satisfactoriamente, a tal punto que manifestó sus ganas de "salir a bailar".
Las nuevas generaciones se preguntarán el porqué de tanto revuelo por este caballero que fumaba cuatro paquetes diarios de cigarrillos y que vive encerrado en su mansión protegida por muros de tres metros de alto en Banfield, a media hora del centro de Buenos Aires.
Rompiendo las reglas
Sandro no quizo ser un artista cualquiera. Fue uno de los iniciadores del rock en español y también uno de los primeros en cambiarse a la música popular, por lo que se ganó el desprecio de intelectuales y rockeros de la época. Por esos años todas las tendencias musicales eran islas sin puentes que las conectara: los tangeros, los folck, alternativos o jazzistas manifestaban tantas diferencias como las hinchadas de Boca y River. Pero el gitano no supo de límites y destrozó las barreras fusionando ritmos tan variados como la balada, el bolero y el rock and roll.
La fama fue tan grande como el rechazo de los grupos más conservadores a sus movimientos pélvicos y desenfrenados, los que provocaban a las chicas que lanzaban al escenario sus bombachas (calzones) y a gritar sin parar durante sus presentaciones. Estuvo prohibido en TV y por mucho tiempo fue considerado un "grasa", es decir, un ordinario, un flaite.
Pero las marcas del Elvis argentino son impresionantes: su single "Rosa Rosa" ha vendido 15 millones de copias sólo en Argentina; fue el primer artista latino en presentarse en el Madison Square Garden, en Nueva York; protagonizó 15 películas y, luego de su presentación en un famoso recinto de Buenos Aires dedicado al Boxeo, este lugar se transformó en el escenario más apetecido de América para los artistas: el hoy mítico Luna Park.
Por el contrario de muchos artistas famosos, Sandro nunca ventiló su vida privada. Nunca dio entrevistas en su mansión, donde vive recluido hace más de 10 años y de donde sale muy pocas veces para actuar o para alguna entrevista. Esto alimentó una serie de rumores que van desde un supuesto secuestro (denunciado por una de sus amantes) hasta varias versiones de su muerte.
Consultado sobre este punto el artista ha dicho que Sandro es un personaje, y que el prefiere a Roberto, el hombre normal y hogareño. Son muchos los que se han matado por una exclusiva en su casa, pero él solo permitió, una vez, a una reportera entrar 3 metros a un pequeño estar en el jardín donde finalmente le dio una entrevista de 8 minutos.
lunes, 23 de noviembre de 2009
Woodstock por partida triple en el 6º Festival "In Edit Nescafé"
"Música para tus ojos" es el slogan del 6º Festival de Cine y Documental Musical In Edit. Para esta edición 2009, que se realizará entre los días 11 y 18 de diciembre, tendremos homenajes al Festival de Woodstock por partida triple, a 40 años de su realización.
“ Bienvenidos a Woodstock” es la última cinta de ficción del realizador taywanes-norteamericano Ang Lee, (Secreto en la montaña). La película recrea los momentos previos a la realización del festival, cuando los organizadores se encontraron con un sin numero de problemas y creían que era imposible realizar el evento, sin saber que pasaría a la historia de la música. También estará presente el documental “Then and Now” dirigido por Bárbara Kopple, donde muestra en imágenes de la época a las figuras legendarias que actuaron en ese festival, y las contrasta con imágenes de hoy. En este documental veremos a un Joe Cocker mucho más delgado y de largos cabellos interpretando el clásico "Con una ayudita de mis amigos". Junto a esas imágenes lo veremos en un concierto 40 años después, mucho mas un gordo y calvo.
Y para culminar los homenajes al mítico festival, también se realizará la exposición fotográfica "Visión de Woodstock. El espíritu de una generación" de Elliot Landy, el reconocido fotógrafo de las estrellas del rock. A Landy se le deben los cientos de imágenes icónicas del festival, ya que los organizadores lo declararon en su momento, el fotógrafo oficial de Woodstock.
Música para los ojos
IN-EDIT NESCAFÉ, tal como lo definen sus propios organizadores “ es un festival internacional especializado en cine y documental musical. Desde su nacimiento, en el año 2004, se ha planteado como un espacio de encuentro para la música, el cine, el sonido y la imagen, tendiendo un puente entre audiencias usualmente disociadas. IN-EDIT NESCAFÉ es un festival anual que se realiza en fechas sucesivas en Barcelona, Argentina, Brasil y México”.
La primera versión de In Edit Chile, tuvo como su primer ganador al documental "Malditos, la historia de Fiskales Ad-hok" del realizador Pablo Insunza, que narra la historia de la banda punk chilena. Otros ganadores han sido "Nicole: Pop del sur" de Nicolás Soto, "Los Blue Splendor" sobre la legendaria banda rockera de Valparaíso cuyo realizador, Manuel González, recibió como premio una invitación para asistir a la versión de In Edit de Barcelona.
La competencia internacional estará a cargo de documentales dedicados a Johnny Cash, Sex Pistols, REM, la influencia del poeta Kerouak en la música contemporánea, más un documental alemán sobre Álvaro Peña un músico freak de Valparaíso radicado en Europa.
Los lugares de exhibición serán:
-Teatro Nescafé de Las Artes / Manuel Montt 032, Providencia / 236 3333 / contacto@teatro-nescafe-delasartes.cl http://www.teatro-nescafe-delasartes.cl/ -Centro Cultural Mori / Bellavista Constitución 183 / Providencia / 881 4830 - 789 9698 / info@centromori.cl http://www.centromori.cl/
-Centro de Extensión UC / Sala Blanca Alameda 390, Santiago Centro / 354 6500 / cextension@uc.cl www.uc.cl/extension
-Centro Arte Alameda (Sala Central y Sala 2) / Alameda 139, Santiago Centro / 664 8821 / info@centroartealameda.cl http://www.centroartealameda.cl/
-Teatro Lastarria 90 / José Victorino Lastarria 90, Santiago Centro / 632 7497 / mramirez@lastarria90.cl http://www.lastarria90.cl/
Trailer de "Taking Woodstock" del cineasta chino Ang Lee.
Será estrenado en Chile en In Edit Festival
"Escape al Silencio", documental del realizador Diego Pequeño
Durante los años 70, llega a París un extravagante saxofonista de jazz proveniente de Chile. Alfredo Espinoza destaca de inmediato por su técnica, swing y espectaculares solos. Su talento lo lleva a tocar en importantes circuitos del jazz tradicional europeo e, incluso, a visitar África. Hace amigos, admiradores y vive una época feliz de música y bohemia. Sin un motivo claro, Alfredo vuelve a su país para vivir con su madre. Prontamente se integra a la escena jazzística chilena, pero una larga enfermedad mental lo deja perdido en un cerro de Valparaíso por más de diez años, lejos de su música y las bellas melodías que tanto encantaron a personas de muchos países. (Info: In Edit Festival)
Vea los trailers de los documentales chilenos en competencia
martes, 17 de noviembre de 2009
Cultura Gay se desata frente a la Moneda
El evento del mundo gay chileno tuvo una concurrencia de 25 mil personas. El colorido, la música y la libertad de expresarse fueron el centro de esta fiesta
Este evento está enmarcado en el Día Internacional de la Tolerancia y en los 18 años del Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (http://www.movilh.cl/). Hubo escenarios simultáneos con Djs que sedujeron con su música electrónica a los participantes durante 7 horas en que se bailó en forma ininterrumpida.
Según Rolando Jiménez, presidente del MÓVIL, “ésta ha sido la mejor respuesta de las cuatro versiones por su alta concurrencia y calidad de los artistas-músicos, bailarines, transformistas, los que se unen en un solo lugar sin importar si son homosexuales, lesbianas, heterosexuales y cantan, bailan, gozan por la diversidad y el derecho a ser felices“.
Se vio muchos jóvenes tomados de la mano, dándose besos en forma natural. Esto es para algunos, como Mario de 18 años, trabajador en comidas rápidas, “un recreo del que tenemos que participar“.
Las peticiones de los líderes y organizadores de esta fiesta llamada “Open Mind Fest 2009“, que en español significa “Mentes Abiertas”, es la aprobación del proyecto de ley contra la discriminación y del Pacto de Unión Civil (PUC) para homosexuales y heterosexuales. Esto es lo que plantean tanto la directora de “Rompiendo El Silencio”, Erika Montecinos como también el presidente de “Chile Gay Deportes”, Ricardo León.
La vocera de la Brigada Escolar del Movilh y por Chile Lesbo, Catherine Quiroz nos dijo que: “esta es una gran oportunidad de expresarnos y organizarnos, y llamamos a todos los candidatos al Parlamento y a la Presidencia a expresar -no en sus discursos, sino que en la práctica- compromisos y acciones concretas por los derechos humanos de todas las personas, sin discriminaciones de ningún tipo”.
Para los organizadores, como el MÓVILH, ésto fue un éxito porque el "Gay Parade Chile es una actividad para unir a todos y todas quienes gustan de la buena música y son respetuosos de la diversidad" (Móvilh).
Por Álvaro Hoppe.
Ir a Galeria de Fotos
Franja electoral: Somos todos del No

Los estudios de las consultoras Infoweek y Mori , y también analistas como Luis Argandoña, han dicho que la audiencia demuestra un mediano interés durante los primeros cinco días de emisión: las cifras históricas de rating bordea los 20 puntos en people metter, números que disminuyen paulatinamente mientras avanzan los 28 días en que la franja está al aire. Esto lo saben los comandos y ponen toda la "carne a la parrilla" en las primeras ediciones buscando impactar.
Coincide en esto el investigador de audiencias y profesor de la UC, Luis Breull, quien contó en entrevista con radio Zero que el margen para la creatividad no es amplio: “no es posible inventar mucho porque el formato es limitado. La franja del No, de 1988, marcó un precedente difícil de borrar y todas quieren parecerse a esa”.
Por eso algunas personas se han visto algo confundidas: ¿suena un charango en la campaña de Piñera? Este aspecto ha llamado fuertemente la atención puesto que el uso de los íconos culturales se relaciona con un color político desde la elección que terminó con el gobierno militar.
Aún así hay diferencias claras: Primero de gasto, porque las franjas de Frei y Piñera son claramente superiores en este aspecto. Se ve claramente, también, en la calidad del “mono”, es decir, la cinematografía, locaciones, animaciones. Particularmente la imagen de las reuniones del grupo Tantauco, en la apuesta de la Alianza, parece cine publicitario. Claro, el encargado de esta sección es Claudio Droguett, reconocido realizador publicitario.
Pero con pocos recursos se puede lograr efectos importantes: El uso de rostros televisivos (principalmente de teleseries) de la campaña presidencial de Jorge Arrate está bien logrado porque sorprende y entretiene. Por otra parte, la construcción de la franja de Marco Enríquez-Ominami apuntó a la dinámica y el ritmo, acomodando mensajes políticos directos a una estructura tipo MTV.
Una cosa que está clara es que, para el mundo audiovisual, la campaña ofrece buenas posibilidades de ocupación y las figuras de nuestra criolla industria se deben alegrar de la llegada de los comicios. Claro, a los que les pagan, los que la hacen por amor al arte (en este caso a la opción política) deben usar la cabeza, un ejercicio que nunca está demás.

En el Parque O´Higgins se celebrará el Día de la Música
Más de 30 artistas nacionales, entre solistas y bandas, tocarán este sábado 22 de noviembre en el Parque O´Higgins, con motivo de la celebración del día internacional de la música. Los asistentes podrán escuchar desde folclor a funk, pasando por baladas, hip-hop , rock y cumbia.
Nicole Natalino, Camila Moreno, Ana Tijuox, Saiko, De Saloon, Jazzimodo, Chancho en Piedra, Fernando Ubiergo y la Sonora de Tommy Rey, serán algunos de los encargados de dar vida a esta celebración, tocando bajo el lema “Conectate con la música chilena”. Este año, el evento es organizado por la SCD y Club Metro y promete ser el concierto al aire libre, con entrada liberada, más grande del circuito nacional.

Un Poco de Historia…
El día de la música se celebra en todo el mundo en honor a Santa Cecilia, Patrona de la música. Se dice que esta mujer, que fue condenada a morir calcinada, por orden del alcalde romano Almaquio ( el año 230 ) , en vez de mostrar dolor mientras su cuerpo se quemaba, resistía las llamas y cantaba. Fue por ello que finalmente se ordenó cortarle la cabeza.
Eva Ayllon: "Mi columna vertebral musical es Mecerdes Sosa y Chabuca Granda"

(Por Félix Pérez)
Eva Ayllón se encuentra de paso por Chile para presentarse el domingo en un gran concierto en el Parque O”Higgins donde estrenará su último álbum "Kuinba fa' malambo ñeque", recientemente nominado a los Gramys Latino 2009.
La cita en el Estudio1 con los estudiantes y académicos de la Escuela de Sonido fue íntima y cargada de emociones. La invitación fue para que la cantante contara su visión de la música peruana actual, de su asombro al innovar con las nuevas tecnologías de la industria musical y de la influencia que recibió de Mercedes Sosa y Chabuca Granda, dos inmortales de la música latinoamericana.
Para Eva esos dos íconos musicales son los que le dan el sustento y una base para mirar sin prejuicio hacia todas las culturas y los movimientos musicales del mundo.
De la tecnología del sonido habló maravillas. "Kuinba fa' malambo ñeque" es una prueba de esa apertura. El disco fue grabado en Estados Unidos con la tecnología que utilizan las grandes estrellas del rock, y en lo musical es una experimentación con los sonidos africanos y de la salsa. “Siempre fui reacia a sobreproducir las grabaciones en estudio, ya que después es imposible reproducir ese mismo sonido en el escenario. Yo grabo sólo lo que soy capaz de cantar en público", y añade con estusiasmo, "pero ahora hemos integrado a los músicos que me acompañan, nuevas tecnología en materia de micrófonos, tenemos nuevas mesas de sonido y he incorporado el bajo eléctrico remplazando al contrabajo para salir al aire con la misma calidad de sonido con que grabamos".
Sobre la música peruana actual señaló que “los peruanos tenemos una fuerte carga musical africana, porque a nuestro país llegaron miles de esclavos durante la colonia”, y agrega con la voz cargada de emoción, “ellos nos dejaron un legado musical que está presente en todas las manifestaciones de la música folklórica peruana”.
Pero no todo fue conversación, de improviso desde las penumbras del público, apareció un guitarrista y desde otro rincón apareció otro músico con un cajón peruano y la magia de la música afro-peruana se apoderó del Estudio 1. No podía ser de otra maneraya que todo el público que rodeaba a la diva eran músicos apasionados del sonido. Eva Ayllon cerró esta jornada inolvidable , cantando el mítico “Toro Mata”, la expresión más genuina de la música afro-peruana.
Toro Mata, Eva Ayllon en plena "jam session" en el Estudio 1
"Kuinba fa' malambo ñeque", tema que da nombre al último álbn grabado por Eva Ayllón
La estrella peruana fue invitada a plasmar sus huellas en el "Paseo de las Estrellas" del Centro Comercial MegaPlaza en Lima. Evento realizado el 10 de Noviembre del 2009 antes de su viaje a Chile.
martes, 10 de noviembre de 2009
Finaliza Muestra Internacional de Artesanía en Vitacura

Por Àlvaro Hoppe G.
NOVIEMBRE: INVASIÓN MUSICAL PARA TODOS LOS GUSTOS
.jpg)
Lanzamientos de discos, reencuentros y tours mundiales. Desde hace ya varios años la capital de nuestro país se ha convertido en parada obligada para conciertos y espectáculos de gran calidad. Este año hemos tenido visitas ilustres como Madonna y Radiohead, que tocaron frente a miles de personas, y otras de más bajo perfil pero de igual calidad, como es el caso de Tricky, Cesarea Évora y The Wailers.
Ahora que el año ya se acaba, la avalancha de conciertos continúa y la oferta va del folclor al pop, pasando por el vals peruano y el hip hop. A continuación hemos realizado una selección de algunos de los conciertos que se realizarán durante las próximas semanas. Como la lista completa es tan larga que nos falta espacio, adjuntamos, al final de este articulo, algunos links para quienes quieran ponerse al día y tener el panorama musical completo. Vean, decidan y compren sus entradas!!
Eva Ayllon: María Angélica Ayllón Urbina, conocida como Eva Ayllón, es una destacada cantante de nacionalidad peruana que se ha dedicado desde la década del ´70 a interpretar, con una voz especialmente versátil, géneros afro-peruanos y valses peruanos, estos últimos se han internacionalizado en gran parte, gracias a su reconocido trabajo, tanto como solista como acompañada de estrellas de la talla de Marc Antony y Gilberto Santa Rosa.
No es primera vez que visita nuestro país, pues ha sido parte del jurado en el Festival Internacional de Viña del Mar. Esta vez nos visita en el marco del Primer Festival de la Canción Criolla.
Dónde: Parque O´Higgins (Sector Teatro La Cúpula)
Cuánto: $3.300 (general) - $11.000 (VIP)
Gustavo Cerati: El ex vocalista de Soda Stereo lanzó su último disco, “Fuerza Natural,” hace poco más de dos meses y como parte de la promoción de este nuevo trabajo como solista lo tendremos tocando para el público chileno a fines del presente mes.
Su paso por Chile corresponde a la tercera fecha de su gira promocional, que incluye conciertos en Guadalajara, México D.F, Córdoba y Buenos aires.

Cuándo: 28 de noviembre, 21.00 hrs
Dónde: Movistar Arena
Cuánto: desde $ 13.500 (tribuna) hasta $ 31.500 (cancha VIP)
Esta vez, el ex líder de Mano Negra nos visita para presentar su último disco, “Baionarena”, en el cual se imprime toda la fuerza de Radio Bemba, uno de los más exitosos grupos que ha formado Manu a lo largo de su carrera.
Cuándo: 26 de noviembre, 21.00 hrs.
Dónde: Velódromo del Estadio Nacional
Cuánto: $ 11.000, entrada general.
La banda formada por Ale Sergi, Juliana Gattas, Lolo Fuentes y Monoto, se presentan a fines de esta semana en la capital.

Cuándo: 13 de noviembre 21.00 hrs
Dónde: Teatro Caupolicán
Cuánto: desde $ 15. 400 (Platea Alta) hasta $ 33.000 (Palco Central)
http://www.wow.cl/prontus_wow/site/artic/20091102/pags/20091102134103.html
La Oreja de Van Gogh: Esta banda española, con más de 10 años de exitosa trayectoria, regresa a Chile para presentar su nuevo álbum “A Las Cinco en el Astoria”.
En la ocasión debutará en nuestro país su nueva vocalista, Leire Martinez, y han anunciado que la presentación trae una sorpresa relaciona con su participación en un disco sinfónico, en el cual realizaron nuevas versiones para algunos de sus más conocidos temas como “Cuéntame al Oído” y “Rosas”.
Cuándo: 21 de noviembre, 21.00 hrs
Dónde: Teatro Caupolicán
Cuánto: Desde $ 18.700 (Platea Alta) hasta $ 38.500 (Palco Central)
Visita el sitio web oficial de la banda: http://www.laorejadevangogh.com/
Otros conciertos y venta de entradas, visita:
http://www.feriaticket.cl/
http://www.ticketmaster.cl/
http://www.teatrocaupolican.cl/
http://www.movistararena.cl/