martes, 1 de diciembre de 2009

GUERREROS DE TERRACOTA YA ESTÁN EN CHILE

La semana pasada aterrizaron en Santiago, dentro de herméticas cajas, diez figuras que forman parte de uno de los mayores descubrimientos arqueológicos del siglo XX.

Por Javiera Escobar

Desde China llegaron al país 10 guerreros de arcilla que miden alrededor de 1.80 metros de altura, más dos caballos y una carroza del mismo material. Las piezas son una muestra de los más de 7.000 soldados y diversas figuras que conforman el ejército de los Guerreros de Terracota, declarado Patrimonio de la Humanidad en 1987.


Descubiertos en 1974 cerca del poblado chino de Xian y cuya fabricación se atribuye a órdenes del emperador Qin Shi Huang, primer emperador de China, los guerreros de arcilla forman parte de un gigantesco complejo funerario subterráneo, que está conformado por miles de soldados, dispuestos en formación de batalla, cada uno con un rostro, expresión, y peinado diferentes.

Además de los soldados, el emperador mandó a confeccionar alrededor de 100 carrozas y poco más de 500 caballos, también de arcilla. Se calcula que en la construcción de esta gigantesca tumba, que tiene una superficie de 55 kilómetros cuadrados, trabajaron cerca de 700.000 esclavos, que demoraron más de 30 años en fabricar e instalar todas las piezas que la componen.

En 2008 los guerreros de terracota fueron exhibidos en el Museo Británico de Londres, donde la exposición fue visitada por 850 mil personas en los seis meses que estuvo abierta al público. La cifra batió todos los récords, convirtiéndose en la exposición más exitosa del museo después de los Tesoros de Tutankamón, que en 1972 recibió 1.7 millones de visitantes, durante el año que duró.

En Santiago los guerreros serán exhibidos en el Centro Cultural de La Moneda, entre el próximo 4 de diciembre y el 30 de abril de 2010. Una imperdible muestra que nos permitirá ver de cerca los rostros de estos soldados, construidos por orden del mismo emperador que ideó la Gran Muralla China y el sistema único de moneda y escritura de ese país.

No hay comentarios:

Publicar un comentario