En el show televisivo "Camino a Viña 2010", realizado el sábado por la noche en el Teatro Municipal de Viña del Mar, donde se eligió a la canción que representará a Chile en la competencia internacional del certamen viñamarino de febrero del próximo año, se presentaron versiones de canciones famosas de "todos los tiempos" elegidas por una comisión de expertos comandada por el eterno director Horacio Saavedra.
domingo, 29 de noviembre de 2009
martes, 24 de noviembre de 2009
100 mil orejas apoyando a la música popular chilena

En 340 ciudades, 130 países y en los cinco continentes, se celebró la Fiesta de la Música . En Santiago de Chile tuvo el atractivo de grupos y solistas nacionales de estilos diversos : Cueca, funk, cumbias, hip hop, rock, baladas y música infantil .
A las 11 horas del sabado 22 de noviembre entro a escena el primer grupo Mazapan, que ha unido ya a tres generaciones con sus canciones infantiles.
Más tarde las mujeres se hicieron presente encabezada por la ternura de K-réena, la notable y coherente actuación de Ana Tijoux y la garra rockera de Saiko.
Para la revista Time esta versión 2009 es "la fiesta de todas las músicas y posee signos de gratuidad ,participación y diversidad, palabras claves que suenan desde Tokio ,Nueva York ,Lisboa ,Berlín, Sidney, Paris, Shanghai, Bogota y Buenos Aires"
El clímax más potente fue cuando salio a escena la banda de Tomy Rey con sus sonidos tropicales inconfundibles.
Las bandas más esperadas en la larga jornada fueron : De Saloon, y Chancho en Piedra. Y por otro lado los emblemáticos cantautores Pablo Herrera, Fernando Ubiergo, Manuel Garcia y Gepe. Demostraron su coherencia y llegada a su publico que los recibieron cantando sus canciones.
“La vida sin música seria un error” decía el filosofo Friedrich Nietzsche
Esta fiesta pertenece a aquellos que la hacen como a quienes la disfrutan.
Por Álvaro Hoppe

Por Víctor A. Vargas Silva
Hoy, con 69 años, Sandro fue sometido a un doble trasplante de corazón y pulmones del que, según informan medios argentinos, se recupera satisfactoriamente, a tal punto que manifestó sus ganas de "salir a bailar".
Las nuevas generaciones se preguntarán el porqué de tanto revuelo por este caballero que fumaba cuatro paquetes diarios de cigarrillos y que vive encerrado en su mansión protegida por muros de tres metros de alto en Banfield, a media hora del centro de Buenos Aires.
Rompiendo las reglas
Sandro no quizo ser un artista cualquiera. Fue uno de los iniciadores del rock en español y también uno de los primeros en cambiarse a la música popular, por lo que se ganó el desprecio de intelectuales y rockeros de la época. Por esos años todas las tendencias musicales eran islas sin puentes que las conectara: los tangeros, los folck, alternativos o jazzistas manifestaban tantas diferencias como las hinchadas de Boca y River. Pero el gitano no supo de límites y destrozó las barreras fusionando ritmos tan variados como la balada, el bolero y el rock and roll.
La fama fue tan grande como el rechazo de los grupos más conservadores a sus movimientos pélvicos y desenfrenados, los que provocaban a las chicas que lanzaban al escenario sus bombachas (calzones) y a gritar sin parar durante sus presentaciones. Estuvo prohibido en TV y por mucho tiempo fue considerado un "grasa", es decir, un ordinario, un flaite.
Pero las marcas del Elvis argentino son impresionantes: su single "Rosa Rosa" ha vendido 15 millones de copias sólo en Argentina; fue el primer artista latino en presentarse en el Madison Square Garden, en Nueva York; protagonizó 15 películas y, luego de su presentación en un famoso recinto de Buenos Aires dedicado al Boxeo, este lugar se transformó en el escenario más apetecido de América para los artistas: el hoy mítico Luna Park.
Por el contrario de muchos artistas famosos, Sandro nunca ventiló su vida privada. Nunca dio entrevistas en su mansión, donde vive recluido hace más de 10 años y de donde sale muy pocas veces para actuar o para alguna entrevista. Esto alimentó una serie de rumores que van desde un supuesto secuestro (denunciado por una de sus amantes) hasta varias versiones de su muerte.
Consultado sobre este punto el artista ha dicho que Sandro es un personaje, y que el prefiere a Roberto, el hombre normal y hogareño. Son muchos los que se han matado por una exclusiva en su casa, pero él solo permitió, una vez, a una reportera entrar 3 metros a un pequeño estar en el jardín donde finalmente le dio una entrevista de 8 minutos.
lunes, 23 de noviembre de 2009
Woodstock por partida triple en el 6º Festival "In Edit Nescafé"
"Música para tus ojos" es el slogan del 6º Festival de Cine y Documental Musical In Edit. Para esta edición 2009, que se realizará entre los días 11 y 18 de diciembre, tendremos homenajes al Festival de Woodstock por partida triple, a 40 años de su realización.
“ Bienvenidos a Woodstock” es la última cinta de ficción del realizador taywanes-norteamericano Ang Lee, (Secreto en la montaña). La película recrea los momentos previos a la realización del festival, cuando los organizadores se encontraron con un sin numero de problemas y creían que era imposible realizar el evento, sin saber que pasaría a la historia de la música. También estará presente el documental “Then and Now” dirigido por Bárbara Kopple, donde muestra en imágenes de la época a las figuras legendarias que actuaron en ese festival, y las contrasta con imágenes de hoy. En este documental veremos a un Joe Cocker mucho más delgado y de largos cabellos interpretando el clásico "Con una ayudita de mis amigos". Junto a esas imágenes lo veremos en un concierto 40 años después, mucho mas un gordo y calvo.
Y para culminar los homenajes al mítico festival, también se realizará la exposición fotográfica "Visión de Woodstock. El espíritu de una generación" de Elliot Landy, el reconocido fotógrafo de las estrellas del rock. A Landy se le deben los cientos de imágenes icónicas del festival, ya que los organizadores lo declararon en su momento, el fotógrafo oficial de Woodstock.
Música para los ojos
IN-EDIT NESCAFÉ, tal como lo definen sus propios organizadores “ es un festival internacional especializado en cine y documental musical. Desde su nacimiento, en el año 2004, se ha planteado como un espacio de encuentro para la música, el cine, el sonido y la imagen, tendiendo un puente entre audiencias usualmente disociadas. IN-EDIT NESCAFÉ es un festival anual que se realiza en fechas sucesivas en Barcelona, Argentina, Brasil y México”.
La primera versión de In Edit Chile, tuvo como su primer ganador al documental "Malditos, la historia de Fiskales Ad-hok" del realizador Pablo Insunza, que narra la historia de la banda punk chilena. Otros ganadores han sido "Nicole: Pop del sur" de Nicolás Soto, "Los Blue Splendor" sobre la legendaria banda rockera de Valparaíso cuyo realizador, Manuel González, recibió como premio una invitación para asistir a la versión de In Edit de Barcelona.
La competencia internacional estará a cargo de documentales dedicados a Johnny Cash, Sex Pistols, REM, la influencia del poeta Kerouak en la música contemporánea, más un documental alemán sobre Álvaro Peña un músico freak de Valparaíso radicado en Europa.
Los lugares de exhibición serán:
-Teatro Nescafé de Las Artes / Manuel Montt 032, Providencia / 236 3333 / contacto@teatro-nescafe-delasartes.cl http://www.teatro-nescafe-delasartes.cl/ -Centro Cultural Mori / Bellavista Constitución 183 / Providencia / 881 4830 - 789 9698 / info@centromori.cl http://www.centromori.cl/
-Centro de Extensión UC / Sala Blanca Alameda 390, Santiago Centro / 354 6500 / cextension@uc.cl www.uc.cl/extension
-Centro Arte Alameda (Sala Central y Sala 2) / Alameda 139, Santiago Centro / 664 8821 / info@centroartealameda.cl http://www.centroartealameda.cl/
-Teatro Lastarria 90 / José Victorino Lastarria 90, Santiago Centro / 632 7497 / mramirez@lastarria90.cl http://www.lastarria90.cl/
Trailer de "Taking Woodstock" del cineasta chino Ang Lee.
Será estrenado en Chile en In Edit Festival
"Escape al Silencio", documental del realizador Diego Pequeño
Durante los años 70, llega a París un extravagante saxofonista de jazz proveniente de Chile. Alfredo Espinoza destaca de inmediato por su técnica, swing y espectaculares solos. Su talento lo lleva a tocar en importantes circuitos del jazz tradicional europeo e, incluso, a visitar África. Hace amigos, admiradores y vive una época feliz de música y bohemia. Sin un motivo claro, Alfredo vuelve a su país para vivir con su madre. Prontamente se integra a la escena jazzística chilena, pero una larga enfermedad mental lo deja perdido en un cerro de Valparaíso por más de diez años, lejos de su música y las bellas melodías que tanto encantaron a personas de muchos países. (Info: In Edit Festival)
Vea los trailers de los documentales chilenos en competencia
martes, 17 de noviembre de 2009
Cultura Gay se desata frente a la Moneda
El evento del mundo gay chileno tuvo una concurrencia de 25 mil personas. El colorido, la música y la libertad de expresarse fueron el centro de esta fiesta
Este evento está enmarcado en el Día Internacional de la Tolerancia y en los 18 años del Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (http://www.movilh.cl/). Hubo escenarios simultáneos con Djs que sedujeron con su música electrónica a los participantes durante 7 horas en que se bailó en forma ininterrumpida.
Según Rolando Jiménez, presidente del MÓVIL, “ésta ha sido la mejor respuesta de las cuatro versiones por su alta concurrencia y calidad de los artistas-músicos, bailarines, transformistas, los que se unen en un solo lugar sin importar si son homosexuales, lesbianas, heterosexuales y cantan, bailan, gozan por la diversidad y el derecho a ser felices“.
Se vio muchos jóvenes tomados de la mano, dándose besos en forma natural. Esto es para algunos, como Mario de 18 años, trabajador en comidas rápidas, “un recreo del que tenemos que participar“.
Las peticiones de los líderes y organizadores de esta fiesta llamada “Open Mind Fest 2009“, que en español significa “Mentes Abiertas”, es la aprobación del proyecto de ley contra la discriminación y del Pacto de Unión Civil (PUC) para homosexuales y heterosexuales. Esto es lo que plantean tanto la directora de “Rompiendo El Silencio”, Erika Montecinos como también el presidente de “Chile Gay Deportes”, Ricardo León.
La vocera de la Brigada Escolar del Movilh y por Chile Lesbo, Catherine Quiroz nos dijo que: “esta es una gran oportunidad de expresarnos y organizarnos, y llamamos a todos los candidatos al Parlamento y a la Presidencia a expresar -no en sus discursos, sino que en la práctica- compromisos y acciones concretas por los derechos humanos de todas las personas, sin discriminaciones de ningún tipo”.
Para los organizadores, como el MÓVILH, ésto fue un éxito porque el "Gay Parade Chile es una actividad para unir a todos y todas quienes gustan de la buena música y son respetuosos de la diversidad" (Móvilh).
Por Álvaro Hoppe.
Ir a Galeria de Fotos
Franja electoral: Somos todos del No

Los estudios de las consultoras Infoweek y Mori , y también analistas como Luis Argandoña, han dicho que la audiencia demuestra un mediano interés durante los primeros cinco días de emisión: las cifras históricas de rating bordea los 20 puntos en people metter, números que disminuyen paulatinamente mientras avanzan los 28 días en que la franja está al aire. Esto lo saben los comandos y ponen toda la "carne a la parrilla" en las primeras ediciones buscando impactar.
Coincide en esto el investigador de audiencias y profesor de la UC, Luis Breull, quien contó en entrevista con radio Zero que el margen para la creatividad no es amplio: “no es posible inventar mucho porque el formato es limitado. La franja del No, de 1988, marcó un precedente difícil de borrar y todas quieren parecerse a esa”.
Por eso algunas personas se han visto algo confundidas: ¿suena un charango en la campaña de Piñera? Este aspecto ha llamado fuertemente la atención puesto que el uso de los íconos culturales se relaciona con un color político desde la elección que terminó con el gobierno militar.
Aún así hay diferencias claras: Primero de gasto, porque las franjas de Frei y Piñera son claramente superiores en este aspecto. Se ve claramente, también, en la calidad del “mono”, es decir, la cinematografía, locaciones, animaciones. Particularmente la imagen de las reuniones del grupo Tantauco, en la apuesta de la Alianza, parece cine publicitario. Claro, el encargado de esta sección es Claudio Droguett, reconocido realizador publicitario.
Pero con pocos recursos se puede lograr efectos importantes: El uso de rostros televisivos (principalmente de teleseries) de la campaña presidencial de Jorge Arrate está bien logrado porque sorprende y entretiene. Por otra parte, la construcción de la franja de Marco Enríquez-Ominami apuntó a la dinámica y el ritmo, acomodando mensajes políticos directos a una estructura tipo MTV.
Una cosa que está clara es que, para el mundo audiovisual, la campaña ofrece buenas posibilidades de ocupación y las figuras de nuestra criolla industria se deben alegrar de la llegada de los comicios. Claro, a los que les pagan, los que la hacen por amor al arte (en este caso a la opción política) deben usar la cabeza, un ejercicio que nunca está demás.

En el Parque O´Higgins se celebrará el Día de la Música
Más de 30 artistas nacionales, entre solistas y bandas, tocarán este sábado 22 de noviembre en el Parque O´Higgins, con motivo de la celebración del día internacional de la música. Los asistentes podrán escuchar desde folclor a funk, pasando por baladas, hip-hop , rock y cumbia.
Nicole Natalino, Camila Moreno, Ana Tijuox, Saiko, De Saloon, Jazzimodo, Chancho en Piedra, Fernando Ubiergo y la Sonora de Tommy Rey, serán algunos de los encargados de dar vida a esta celebración, tocando bajo el lema “Conectate con la música chilena”. Este año, el evento es organizado por la SCD y Club Metro y promete ser el concierto al aire libre, con entrada liberada, más grande del circuito nacional.

Un Poco de Historia…
El día de la música se celebra en todo el mundo en honor a Santa Cecilia, Patrona de la música. Se dice que esta mujer, que fue condenada a morir calcinada, por orden del alcalde romano Almaquio ( el año 230 ) , en vez de mostrar dolor mientras su cuerpo se quemaba, resistía las llamas y cantaba. Fue por ello que finalmente se ordenó cortarle la cabeza.
Eva Ayllon: "Mi columna vertebral musical es Mecerdes Sosa y Chabuca Granda"

(Por Félix Pérez)
Eva Ayllón se encuentra de paso por Chile para presentarse el domingo en un gran concierto en el Parque O”Higgins donde estrenará su último álbum "Kuinba fa' malambo ñeque", recientemente nominado a los Gramys Latino 2009.
La cita en el Estudio1 con los estudiantes y académicos de la Escuela de Sonido fue íntima y cargada de emociones. La invitación fue para que la cantante contara su visión de la música peruana actual, de su asombro al innovar con las nuevas tecnologías de la industria musical y de la influencia que recibió de Mercedes Sosa y Chabuca Granda, dos inmortales de la música latinoamericana.
Para Eva esos dos íconos musicales son los que le dan el sustento y una base para mirar sin prejuicio hacia todas las culturas y los movimientos musicales del mundo.
De la tecnología del sonido habló maravillas. "Kuinba fa' malambo ñeque" es una prueba de esa apertura. El disco fue grabado en Estados Unidos con la tecnología que utilizan las grandes estrellas del rock, y en lo musical es una experimentación con los sonidos africanos y de la salsa. “Siempre fui reacia a sobreproducir las grabaciones en estudio, ya que después es imposible reproducir ese mismo sonido en el escenario. Yo grabo sólo lo que soy capaz de cantar en público", y añade con estusiasmo, "pero ahora hemos integrado a los músicos que me acompañan, nuevas tecnología en materia de micrófonos, tenemos nuevas mesas de sonido y he incorporado el bajo eléctrico remplazando al contrabajo para salir al aire con la misma calidad de sonido con que grabamos".
Sobre la música peruana actual señaló que “los peruanos tenemos una fuerte carga musical africana, porque a nuestro país llegaron miles de esclavos durante la colonia”, y agrega con la voz cargada de emoción, “ellos nos dejaron un legado musical que está presente en todas las manifestaciones de la música folklórica peruana”.
Pero no todo fue conversación, de improviso desde las penumbras del público, apareció un guitarrista y desde otro rincón apareció otro músico con un cajón peruano y la magia de la música afro-peruana se apoderó del Estudio 1. No podía ser de otra maneraya que todo el público que rodeaba a la diva eran músicos apasionados del sonido. Eva Ayllon cerró esta jornada inolvidable , cantando el mítico “Toro Mata”, la expresión más genuina de la música afro-peruana.
Toro Mata, Eva Ayllon en plena "jam session" en el Estudio 1
"Kuinba fa' malambo ñeque", tema que da nombre al último álbn grabado por Eva Ayllón
La estrella peruana fue invitada a plasmar sus huellas en el "Paseo de las Estrellas" del Centro Comercial MegaPlaza en Lima. Evento realizado el 10 de Noviembre del 2009 antes de su viaje a Chile.
martes, 10 de noviembre de 2009
Finaliza Muestra Internacional de Artesanía en Vitacura

Por Àlvaro Hoppe G.
NOVIEMBRE: INVASIÓN MUSICAL PARA TODOS LOS GUSTOS
.jpg)
Lanzamientos de discos, reencuentros y tours mundiales. Desde hace ya varios años la capital de nuestro país se ha convertido en parada obligada para conciertos y espectáculos de gran calidad. Este año hemos tenido visitas ilustres como Madonna y Radiohead, que tocaron frente a miles de personas, y otras de más bajo perfil pero de igual calidad, como es el caso de Tricky, Cesarea Évora y The Wailers.
Ahora que el año ya se acaba, la avalancha de conciertos continúa y la oferta va del folclor al pop, pasando por el vals peruano y el hip hop. A continuación hemos realizado una selección de algunos de los conciertos que se realizarán durante las próximas semanas. Como la lista completa es tan larga que nos falta espacio, adjuntamos, al final de este articulo, algunos links para quienes quieran ponerse al día y tener el panorama musical completo. Vean, decidan y compren sus entradas!!
Eva Ayllon: María Angélica Ayllón Urbina, conocida como Eva Ayllón, es una destacada cantante de nacionalidad peruana que se ha dedicado desde la década del ´70 a interpretar, con una voz especialmente versátil, géneros afro-peruanos y valses peruanos, estos últimos se han internacionalizado en gran parte, gracias a su reconocido trabajo, tanto como solista como acompañada de estrellas de la talla de Marc Antony y Gilberto Santa Rosa.
No es primera vez que visita nuestro país, pues ha sido parte del jurado en el Festival Internacional de Viña del Mar. Esta vez nos visita en el marco del Primer Festival de la Canción Criolla.
Dónde: Parque O´Higgins (Sector Teatro La Cúpula)
Cuánto: $3.300 (general) - $11.000 (VIP)
Gustavo Cerati: El ex vocalista de Soda Stereo lanzó su último disco, “Fuerza Natural,” hace poco más de dos meses y como parte de la promoción de este nuevo trabajo como solista lo tendremos tocando para el público chileno a fines del presente mes.
Su paso por Chile corresponde a la tercera fecha de su gira promocional, que incluye conciertos en Guadalajara, México D.F, Córdoba y Buenos aires.

Cuándo: 28 de noviembre, 21.00 hrs
Dónde: Movistar Arena
Cuánto: desde $ 13.500 (tribuna) hasta $ 31.500 (cancha VIP)
Esta vez, el ex líder de Mano Negra nos visita para presentar su último disco, “Baionarena”, en el cual se imprime toda la fuerza de Radio Bemba, uno de los más exitosos grupos que ha formado Manu a lo largo de su carrera.
Cuándo: 26 de noviembre, 21.00 hrs.
Dónde: Velódromo del Estadio Nacional
Cuánto: $ 11.000, entrada general.
La banda formada por Ale Sergi, Juliana Gattas, Lolo Fuentes y Monoto, se presentan a fines de esta semana en la capital.

Cuándo: 13 de noviembre 21.00 hrs
Dónde: Teatro Caupolicán
Cuánto: desde $ 15. 400 (Platea Alta) hasta $ 33.000 (Palco Central)
http://www.wow.cl/prontus_wow/site/artic/20091102/pags/20091102134103.html
La Oreja de Van Gogh: Esta banda española, con más de 10 años de exitosa trayectoria, regresa a Chile para presentar su nuevo álbum “A Las Cinco en el Astoria”.
En la ocasión debutará en nuestro país su nueva vocalista, Leire Martinez, y han anunciado que la presentación trae una sorpresa relaciona con su participación en un disco sinfónico, en el cual realizaron nuevas versiones para algunos de sus más conocidos temas como “Cuéntame al Oído” y “Rosas”.
Cuándo: 21 de noviembre, 21.00 hrs
Dónde: Teatro Caupolicán
Cuánto: Desde $ 18.700 (Platea Alta) hasta $ 38.500 (Palco Central)
Visita el sitio web oficial de la banda: http://www.laorejadevangogh.com/
Otros conciertos y venta de entradas, visita:
http://www.feriaticket.cl/
http://www.ticketmaster.cl/
http://www.teatrocaupolican.cl/
http://www.movistararena.cl/
Comentario de TV: Elisa y el nuevo horario para ver teleseries

Si bien hay quienes critican el formato y los temas que allí se tratan, parece aprobada por la población esta nueva forma de entretención nocturna que incluye sexo, drogas, intrigas, engaños y mucha sangre. El horario permite jugar más al límite lo que produce buenas actuaciones y no las meras maquetas de personajes que inundan la franja de las 20:00 horas, aparte de instalar algo de picardía al debate matinal respectivo: Gays casados, chicas libertinas que se encaman con sus cuñados, psicópatas, crímenes, impotencias, infidelidades...mucho mejor que opinar si está bien o no que la heroína siliconada le dé un beso o no al galán de turno. La teleserie nocturna permite desarrollar la locura de congeniar la nobleza y la bajeza del ser humano, que es donde se dan los mejores conflictos.
¿Porqué Elisa tuvo tanto éxito? Mientras los especialistas se esfuerzan por elaborar portentosas teorías sociológicas, yo firmo que todo es más simple: Un buen guión, donde Pablo Illanes contó básicamente buenas historias, un buen nivel de producción, buen casting y actuaciones hicieron de esta teleserie un fenómeno. Será interesante el ingreso a la cancha de las otras estaciones (canal 13 y Chilevisión) que preparan productos para competir en este apetecido nicho. Muchos esperamos creatividad y visión. Ojalá no inventen otro reality o programa de baile…¡por favor algo donde no haya que votar! Aprender la lección parece ser la consigna...ojalá no nos fallen.
"Un peligro para la Sociedad" de Juan Pablo Cárdenas gana premio del Consejo del Libro
Sus memorias comienzan con el bombardeo a La Moneda y finaliza con la Revolución de los Pingüinos, los dos extremos noticiosos de nuestra reciente historia nacional. En medio, el largo período de la recuperación y consolidación de la democracia con sus luces y sus sombras y por sobre todo, las promesas incumplidas por la Concertación que Cárdenas se encargas de señalar.
La sola creación de la Revista Análisis es una épica del periodismo moderno. Fundada en 1977, en momentos en que el habla cotidiana de los chilenos en la calle, era en códigos cifrados. Por todas partes el miedo obligaba a cerrar las bocas y en hacerse el desentendido, la noticias estaban clausuradas y el que disentía se iba para la capacha si es que tenía surte. Los que no la tenían, nadie sabía lo que pasaba con ellos, ese era el "ethos" de la nación, una población desinformada y miedosa. Las alternativas eran hacerse "como el que no sabía" y salvar el pellejo, o hacer lo que hizo este periodista, recién titulado de la Universidad del Norte: difundir las noticias que el "poder" se empeñaba en ocultar.
La foto de la portada del libro nos muestra a Juan Pablo Cárdenas en una de las tantas veces que fue detenido por las fuerza de seguridad del gobierno militar, las detenciones fueron en castigo por la informaciones que difundía la Revista Análisis, las mismas noticias que ocultaba el gobierno y que no difundían los diarios de la época, ya fuera por flojera, por colusión de intereses o por afinidad ideológica con el poder. Pero ahí estuvo este periodista, doblándole la mano al poder político y económico por cumplir la misión que le encomendaba su profesión: informar.
Libro imprescindible para los estudiantes de periodismo. En esta época, tan escasa de ideales, con tan poca épica, sin poesía y tan falta de pasión, aquí encontramos una manera de vivir el periodismo que puede reencantar a los estudiantes de periodismo más despiertos, a los más busquillas, a quienes creen que pueden trascender en su profesión.
En este video de Radio Nederland, Juan Pablo Cárdenas, es entrevistado por el periodista chileno José Cepeda, aquí explica el porqué del nombre de su libro "Un peligro para la sociedad, testimonio de un periodista que incomoda al poder" y las causas que llevaron el fin de la Revista Análisis en plena democracia.
martes, 3 de noviembre de 2009
Feria del Libro de Santiago
El escritor y periodista Gonzalo León envía un saludo a Pájaro Verde desde la Feria Internacional del Libro de Santiago
Antipostales de Berlin
Esta muestra, gestada por el curador Matthias Harder y el Instituto Goethe, es una colección fotográfica que nos muestra el proceso de transformación de una de las ciudades más cosmopolitas de Alemania, Berlín. Esta, ayer, era símbolo de la guerra fría y de la intolerancia, hoy está llena de aires de diversidad y sueños.
Desde el punto de vista autoral 11 fotógrafos, residentes de la ciudad de Berlín, nos muestran en 90 imágenes un collage de la ciudad con formatos diversos, desde la más pequeña 30x40 cms hasta la más grande de 2 metros.
Las miradas apuntaron a sus gentes, su cotidianidad, la vida cultural, sus trabajos, el ocio, alegrías, esperanzas, encanto y desencanto. Además los fotógrafos nos muestran el cambio arquitectónico, cultural y los nuevos personajes de esta ciudad.
Oliver Godow busca señales de lo instantáneo al interior de la ciudad en cuerpos atemporales.
Stefanie Bürkle muestra, en su construcción de imágenes, fachadas de casas, oficinas, edificios de aspecto teatral como una puesta en escena de estudios de filmación.
La serie de Jens Liebchen se articula entre el documento y el concepto crítico a lo que ocurre alrededor de los aeropuertos. Son los contrastes de tres pistas aéreas urbanas en la ciudad de Berlin.
Armin Haberle ocupa una técnica fotográfica llamada Larga Exposición, durante eventos oficiales como son los saludos protocolares de mandatarios extranjeros en el Palacio Humboldt. La técnica de Larga Exposición da como resultados la “Desaparición de los Personajes Principales“.
Wieber Loeper nos muestra imágenes personales de su niñez y su casa antes de ser demolida. Aquí la fotografía cumple uno de sus roles fundamentales, herramienta de testigo e intentar que las imágenes perduren en el tiempo.
Daniela Comani rompe lo documental al crear imágenes de ficción en que se retrata en una serie de imágenes cliches cuyo nombre es “Matrimonio Feliz”. Ella es el hombre y a la vez la mujer, es la dualidad de la fotografía con estas nuevas técnicas digitales como es el uso del Photoshop.
Gerhard Kassner es el fotógrafo oficial del Festival de Cine de Berlin, ocupa una especialidad clásica de la fotografía, retrato de actores y directores famosos que concurren a la ciudad.
Expositor: Colectiva de artistas alemanes. Lugar: Museo Nacional de Bellas Artes (Parque Forestal s/n, Santiago. Metro Bellas Artes) Técnica: fotografía, instalaciónFecha: 31de Octubre 2009 al 4 de enero de 2010 Horario: martes a domingo 10:00 a 19:00 hrs.Entrada: $600 general, $300 estudiantes y adulto mayor, domingo aporte voluntario.Informaciones: http://www.mnba.cl/
Por Àlvaro Hoppe G
Visita la galería de fotos
Dan Brown: en el momento y el lugar correcto

Y es que el éxito furioso en 2003 de su tercera novela “El Código Da Vinci”, que durante 2009 alcanzó la astronómica cifra de 81 millones de ejemplares vendidos (legales solamente), despertó las sospechas del encopetado ambiente de los literatos que prefieren la pobreza y la desesperanza antes que la ostentosidad de la alegría y de la maleta llena de dólares.
La maquina comenzó a funcionar y se reeditaron los libros anteriores al Código (La Fortaleza Digital, Ángeles y Demonios) y ya son dos las películas de sus libros (una producida por el propio Spielberg). Por supuesto aparecieron las acusaciones de plagio y la clásica minimización de su obra a un ardid publicitario y estrategias de marketing.
Pero cualquiera que abra la primera página del “Código” entenderá el porqué de toda esta oleada de críticas: es imposible parar de leer y eso, para algunos, es un pecado. Es cierto que su ritmo es demencial y que todo ocurre sin mucho preámbulo ni descripciones. También que Robert Landon, el profesor superhéroe capaz de descifrar los más intrincados enredos históricos, se parece más a Indiana Jones que a Sherlock Holmes, quien jamás saltó desde el tercer piso del Louvre o descubrió túneles bajo el Capitolio.
Su última novela, “El Símbolo Secreto”, combina nuevamente historia, secretos, poder, y un villano capaz de todo. Ahora es la Masonería americana el caldo de cultivo para una historia calificada como hipnotizante por la crítica. Algunos llamarán oportunismo lo que yo veo como una buena elección: el momento justo, el lugar perfecto. En definitiva, Brown logra, usando grandes temas y pocas vueltas, lo que pocos pueden usando gran espacio: claridad, audacia y entretención.