martes, 29 de diciembre de 2009

Grupo Natalino en Uniacc: Listos para su salto internacional


(Félix Pérez)
Mientras esperábamos a un cineasta o a un documentalista consagrado para entrevistarlo, Sandra Zeballos, nuestra profesora de Periodismo de Espectáculo nos sorprende con una inesperada visita: Son las siete y media de la tarde cuando silenciosamente ingresan a la sala 404 de la Escuela de Periodismo de Uniacc, Hugo Manci con su guitarra bajo el brazo, seguido de Cristián Natalino y un poco más atrás, Eduardo Manci. Los tres sobre el escenario y en los discos son el Grupo Natalino.
Aquí están ante nosotros los grandes triunfadores del show del Festival de Viña del Mar 2008, ahora listos para su debut en el Festival de Olmué y preparando su lanzamiento Internacional. De eso nos conversaron, de la suerte de los artistas chilenos en el extranjero, de la piratería y los derechos de autor, de políticas culturales, de imagen país y de cómo se hace una canción para que sea un éxito radial. También de la tristeza de separarse de la familia durante una gira fuera de Chile.

Después de lass presentaciones de rigor y de los saludos de mano con cada uno de nosotros, el primero en tomar la palabra es el líder y compositor del grupo, Hugo Manci, quien nos cuenta la prehistoria del grupo:

Hugo: Comenzamos a tocar juntos hace 13 años, como el ”Grupo La P”, nuestro repertorio eran “covers” de canciones famosas,” El toro enamorado de la Luna”,” De amor ya no se muere”... y con el tiempo fuimos creando nuestras propias canciones y evolucionamos hacia la música romántica. De ahí vino el cambio de nombre y después de ver muchas alternativas, elegimos el apellido de Cristián porque sonaba bien y quedamos como Grupo Natalino.

En este fin de año y en medio de esta interminable campaña presidencial, el Grupo Natalino no estuvo ausente de las polémicas acerca de qué artista apoya a tal o cual candidato a la presidencia, y aparecieron en la prensa como si estuvieran apoyando a Sebastián Piñera, luego lo desmintieron. Es inevitable preguntarles que fue lo que pasó ralmente.

-Hugo: Asistimos a lo que nosotros creíamos era una asamblea de artistas para conocer sus propuesta cultural, fuimos con una pregunta bien elaborada y con datos duro, la misma pregunta se la íbamos hacer a los demás candidatos. Pero cuando llegamos vimos que nos estaban asignando un lugar especial y la idea era que los que estábamos ahí “apoyábamos” al candidato de la Alianza. Nos sentamos bien atrás y todos se desplazaron hacia nosotros, Piñera se sentó delante nuestro. No aceptaron que hiciéramos nuestra pregunta. Fue una situación tensa.

En estos dos últimos años Natalino ha instalado cuatro éxitos musicales que semana a semana siguen rotando en las radios, un verdadero récord registrado por el Billboard y este 2009 tuvieron el reconocimiento masivo del público en el Festival de Viña del Mar.

Hugo Manci: Eso nos da la posibilidad real de salir al extranjero. No creo en los discos que salen de un día para otro, “Desde que te vi” es un proceso de cuatro años de trabajo. Nuestras canciones no son etéreas, tienen que ver con nuestras experiencias de vida. Por eso encontramos persona en la calle que nos dicen, “con tu canción conocí a mi polola”,” tus canciones me recuerdan bellos momentos”.

Cristián Natalino: Nosotros estamos en una etapa de internacionalización, por eso buscamos respuestas sobre políticas culturales de parte de los candidatos que aspiran a ser Presidente de la nación, Chile no exporta artistas al extranjero, la estrategia de imagen país no los tiene considerados.


Hugo Manci: Te pongo el ejemplo de Colombia, ese país no solo es conocido por el narcotráfico , sino también por Shakira y Juanes, ellos son una parte de la imagen de Colombia.

Eduardo Manci: Nosotros deseamos en Chile una política cultural que proteja a los artistas. En Argentina, Brasil, Puerto Rico tienen leyes que protegen a sus músicos, a estos le son devueltos una parte del valor de sus pasajes cuando viajan al extranjero, o tienen cuota de transmisión de música nacional en las radios, ellos crean la necesidad por sus artistas, por eso el público los demanda.

Hugo Manci: Cuando esos artistas viajan al extranjero, son recibidos por sus embajadas, reciben facilidades, nosotros cuando llevamos equipos de sonido, tenemos que pagar sobre peso en los aviones.

Sobre las leyes que protegen los derechos de autor de la piratería y que llevan años discutiéndose en el Congreso, los músicos tienen ideas divergentes.

Hugo Manci: Nosotros creemos que si un portador de Internet le ofrece a sus clientes que pagan por un servicio, que con este puede “bajar” toda la música que quiera, son ellos los que deben pagar los derechos de autor, no el público que ya está pagando por esel servicio. Esta es la posición de la Sociedad del Derecho de Autor (SCD) chilena y de todas las SCD del mundo.

Cristián Natalino: Yo tengo una posición diferente, creo que cuando la música se difunde por Internet es beneficioso para los artistas porque esta circula por todo el mundo, es como una promoción.

Eduardo Manci: A pesar de Internet, nunca como hoy les ha ido tan bien a los músicos, ello los ha obligado a tener que realizar giras, y es ahí donde está el dinero.

Cristián : Nosotros todavía estamos en una gira nacional, hacemos muchos conciertos con ticket, que es cuando la gente paga. Eduardo: También hacemos conciertos gratis cuando nos contratan y el público asiste a las plazas. Hugo : En febrero estaremos en Argentina y en marzo estaremos en Brasil


Las giras por Chile y por ciudades de Argentina es la fuente de financiamiento del grupo, hay 15 personas que trabajan con ellos y una infraestructura que mantener. También tienen familia y hay que pagar las cuentas.

Hugo Manci: Tenemos un estudio de grabación propio, con toda la tecnología necesaria para grabar con buena calidad y en el momento que queramos. También tenemos familia de la que somos responsables, yo tengo cuatro hijos y una esposa a los que hecho de menos cuando viajamos.


Cristian Natalino: Yo tengo dos hijas. Eduardo es el único soltero del grupo que disfruta del éxito y la popularidad. (se ríe)

Eduardo Manci: En nuestro estudio si queremos podemos grabar de madrugada. Yo estoy soltero, pero cuando salimos de gira, mi preocupación son mis padres, ya que uno nunca se sabe cuando sales fuera del país, si cuando vuelvas los va a encontrar.

El tiempo se ha pasado volando, y antes de la partida, Eduardo y Hugo desenfundan sus guitarras y la voz de Cristián invade la sala de clases. Se acerca la navidad y es como un regalo pascuero el que nos deja el Grupo Natalito.
Disfrútenlo.

miércoles, 9 de diciembre de 2009

Libres, la copia feliz del Edén

(Por Félix Pérez)

Francisco Melo:
“Todos podemos ser héroes”
Una nueva mirada para O”Higgins, Lautaro, nuestra Independencia nacional, la Historia de Chile y de los chilenos. “Libres, la copia feliz del Edén” es la nueva apuesta teatral de Pancho Melo, junto a diez actores, la música de Bastián Bodenhofer y los diseños Claudia Yolin.Estamos en Santiago hace doscientos años atrás

O”Hggins el triunfador de la Batalla de Maipú y héroe de Cancha Rayada se encuentra en la cima del Poder: General- fundador y Comandante en Jefe del Ejército chileno, Director Supremo de la Nación y Padre de la Patria. Mientras que en las mazmorras criollas, 5 soldados españoles y un mapuche, prisioneros de los chilenos, angustiados esperan la muerte.

“Pero hay una salvación”, señala Francisco Melo director y productor de la obra, “O”Higgins les perdonará la vida, si para celebrar su cumpleaños, los prisioneros realistas hacen una obra de teatro teniendo como héroe a Lautaro. Los prisioneros dudan pero es su única salvación para ser libres”. O”Higgín les advierte que si la obra no es de su agrado, " ¡¡¡ los fusilará en el acto!!!". De fondo se escuchan los sonidos del Himno Nacional con ritmo de mambo.

"Es una mirada a nuestras costumbres, nuestros mitos y nuestras mentiras y verdades de la historia nacional”, el actor cuenta que la dramaturgia la realizó por encargo el colectivo Albaka, “teníamos la idea de llamar a un concurso de dramaturgia pero no teníamos presupuesto y de pronto aparecieron Francisco Albornoz, Luis Barrales y Andrés Kalawski y crearon este texto provocador que fue complementándose en los ensayos”.

Uno de los pasajes que mejor muestra nuestra esa forma tan chilena de ver a los pueblos indígenas y especialmente al pueblo mapuche es cuando los personajes están sentados en el borde del escenario, mientras con palillos y lanas tejen la historia de Chile afirman: “Lautaro cuando grande será Lautarista del Frente Lautaro, irá a comprar al Parque Arauco, y sentirá vergüenza de su apellido. Lautaro será panadero y será discriminado”. Un sino terrible si consideramos que O”Higgins, el fundador de nuestra nación fue miembro de la "Logia Lautarina" organización secreta que impulsó nuestra independencia. Tema que es mencionado por los prisioneros españoles haciéndonos saber que "ese" es nuestro libertador.

Mientras los prisioneros ensayan la obra de teatro, cavan un túnel para escapar por si la obra no le gusta a O"Higgins.


Félix Pérez

martes, 1 de diciembre de 2009

GUSTAVO CERATI SE PRESENTÓ AYER ANTE 10.000 PERSONAS EN MOVISTAR ARENA

Después de suspender el concierto del sábado por amigdalitis y twittear contra un periodista de El Mercurio, Cerati mostró un show que incluyó canciones de su último disco, algunos éxitos más antiguos y un pequeño homenaje a la fallecida cantautora Mecedes Sosa.

Por Javiera Escobar

A las 21.30 horas de ayer apareció Gustavo Cerati sobre el escenario del Movistar Arena, para dar inicio a un concierto que duró más de dos horas y en cual interpretó todas las canciones de su último disco “Fuerza Natural”, en lo que podría denominarse la “primera parte” del show. Después vino un cambio de vestimenta e iluminación, para interpretar canciones de sus primeros discos como solista y una canción que grabó junto a Mercedes Sosa poco antes de su muerte, “Zona de Promesas”.

Originalmente el concierto del ex líder de Soda Stereo estaba programado para el sábado recién pasado, pero el músico debió suspenderlo debido a una amigdalitis purulenta, que ayer no estaba del todo superada, pero que no impidió que el público lo recibiera como un ídolo, coreando todas sus canciones y vibrando con cada nota que salía de su guitarra.

Pero el paso de Cerati por Chile no estuvo exento de polémica, ya que durante el fin de semana el músico argentino le dedicó un mensaje de Twitter a Marcelo Contreras, periodista especializado en música. “Espero que El Mercurio no mande a ese imbécil de Contreras a cubrir el show”, escribió el músico, calificando además de “mierda” todo lo que escribe. El periodista, que publicó hace poco tiempo una columna en la cual describía el último disco de Cerati como “el disco menos pejagoso que jamás ha escrito el artísta argentino”, manifestó que era un “honor” que un músico como Cerati se preocupara por un cronista de música chileno.

Con polémica y amigdalitis de por medio, el músico argentino dejó más que satisfecho a un público que lo idolatra y que le perdona que tal vez su último disco no sea el mejor. Cerati, que siempre lanza alguna frase para el recuerdo, por ahí, entre canción y canción, anunció que volvería pronto, el 2010. Así que, a esperar otra vez.


Poeta Emilio Pacheco Ganador del Premio Cervantes 2009


Al agradecer el poeta condenó la injusticia, el hambre, la violencia extrema, la crueldad y el desempleo en el mundo.


El poeta mexicano José Emilio Pacheco (JEP) recibió de la reina Sofía de España el Premio de Poesía Iberoamericana, un reconocimiento que equivale al Nobel de Literatura en Español y que consiste en 63 mil dólares .

El poeta y miembro del jurado, Luis Antonio Villena dijo que JEP en su “Obra combina la cultura con la ironía, con la crítica social, con el amor.”

El Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana no es el primer premio que recibe Pacheco. Obtuvo también el Premio Nacional de Poesía de su país, el Premio Octavio Paz y el Premio Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda.

El poeta traductor y ensayista de 70 años recordará este año y este 30 de noviembre como uno de los más agitados y alegres de su vida, porque recibió con meses de diferencia los premios Cervantes y Reina Sofía de Poesía Iberoamericana

Uno de los “eternos candidatos “el poeta Nicanor Parra no obtuvo este anhelado reconocimiento.

El escritor Jorge Edwards premio Cervantes 2000 máxima distinción de la lengua española dice en el diario La Nación “ Parra no ha recibido más premios por su “mala fama”, aludiendo a que “le dan un premio en España y anuncia que va a llegar, tiene a la Reina Sofía esperando y no llega "

El Premio Cervantes que reconoce desde su inicio en 1976 a los autores más relevantes de America y que a lo largo de su historia ha elegido a cuatro escritores mexicanos: Octavio Paz, Carlos Fuentes, Sergio Pitol y José Emilio Pacheco,tambien a premiado a los chilenos Gonzalo Rojas y Jorge Edwards ..

Hervi


(Por Félix Pérez)

Fanático de Chic Korea, doble de Morgan Friman y de Mike Mouse. Fiel lector de la Rolling Stonnes, creador de Supercifuentes y cronista de la Historia de Chile. Dibujante hasta el infinito,amigo de Pepo y Themo Lobos. Enamorado de Michel Bachelet y demócrata profundo. Cree que Internet es el mejor invento de la Humanidad. Por estos días estrena nuevo libro. Siempre sorprende. Siempre súper.

Hervi, también llamado Eduardo Hernán Vidal Martínez es dibujante editorial de La Tercera, Que Pasa, La Época, Revista Hoy, La Bicicleta, La Nación de Costa Rica, de la agencia "Cartoonists and Writers", de Nueva York. También es fundador de La Chiva, La Firme y El Humanoide. Hoy lanza su último libro: ¡ Ay Tierra! con una recopilación de sus viñetas que resumen 50 años de historia nacional .

Cuando fue a cobrar su primer sueldo, eran tantos los billetes y él era tan chico, que llamaron a su mamá para que lo cobrara, tenía 13 años y andaba de pantalones cortos.

Cuando pequeño devoraba las revistas de historietas que su hermano le compraba, llegó a tener tantas que las arrendaba, " fue la necesidad vital de un niño chico por entretenerse, pero junto con eso en mi casa había un incentivo extra, mi hermano era pintor. Mi hermano tenía 5 años más que yo y le gustaba la pintura, en mi casa siempre había lápices, pintura y papeles. Estaban las condiciones dadas para que yo dibujara, pintara e hiciera todas las cosas que tenían que ver con la gráfica"


Cuando estaba en tercero básico, un profesor notó su habilidad fuera de lo común con el dibujo y lo ayudó a emigrar a la Escuela Experimental Artística, "tenía jornada escolar completa, en la mañana se hacían los estudios normales y en la tarde se estudiaba alguna de las artes: la mitad de la escuela estudiaba arte y la otra música. Para mí fue el paraíso. De hecho yo estaba en una escuela pública de hombres que era una selva, una cosa espantosa de mil quinientos alumnos. con un patio que era como el Bronx y cambiar de ahí a una escuela de artistas con trescientos cincuenta alumnos y mixta, eso fue el paraíso".
(Seguir leyendo)

Por Félix Pérez
GUERREROS DE TERRACOTA YA ESTÁN EN CHILE

La semana pasada aterrizaron en Santiago, dentro de herméticas cajas, diez figuras que forman parte de uno de los mayores descubrimientos arqueológicos del siglo XX.

Por Javiera Escobar

Desde China llegaron al país 10 guerreros de arcilla que miden alrededor de 1.80 metros de altura, más dos caballos y una carroza del mismo material. Las piezas son una muestra de los más de 7.000 soldados y diversas figuras que conforman el ejército de los Guerreros de Terracota, declarado Patrimonio de la Humanidad en 1987.


Descubiertos en 1974 cerca del poblado chino de Xian y cuya fabricación se atribuye a órdenes del emperador Qin Shi Huang, primer emperador de China, los guerreros de arcilla forman parte de un gigantesco complejo funerario subterráneo, que está conformado por miles de soldados, dispuestos en formación de batalla, cada uno con un rostro, expresión, y peinado diferentes.

Además de los soldados, el emperador mandó a confeccionar alrededor de 100 carrozas y poco más de 500 caballos, también de arcilla. Se calcula que en la construcción de esta gigantesca tumba, que tiene una superficie de 55 kilómetros cuadrados, trabajaron cerca de 700.000 esclavos, que demoraron más de 30 años en fabricar e instalar todas las piezas que la componen.

En 2008 los guerreros de terracota fueron exhibidos en el Museo Británico de Londres, donde la exposición fue visitada por 850 mil personas en los seis meses que estuvo abierta al público. La cifra batió todos los récords, convirtiéndose en la exposición más exitosa del museo después de los Tesoros de Tutankamón, que en 1972 recibió 1.7 millones de visitantes, durante el año que duró.

En Santiago los guerreros serán exhibidos en el Centro Cultural de La Moneda, entre el próximo 4 de diciembre y el 30 de abril de 2010. Una imperdible muestra que nos permitirá ver de cerca los rostros de estos soldados, construidos por orden del mismo emperador que ideó la Gran Muralla China y el sistema único de moneda y escritura de ese país.